Psicología Cognitiva Conductual
Carmela Macías Barbé
Terapia niños y adolescentes

SALGAMOS A BUSCAR LA MEJOR VERSION DE TU NIÑO

Toda dificultad puede y debe ser tratada

Todo es importante en la vida de un niño. Pero si aparecen problemas deben darse pasos certeros en dirección a su mayor bienestar integral, buscando que supere aquello que pueda superar y que avance adquiriendo las habilidades que mejor se adapten a su vida cotidiana en diálogo con su entorno.

Dificultades de aprendizaje, problemas de comportamiento y conflictos emocionales que afectan los vínculos familiares y sociales reclaman una atención altamente especializada basada en la más reciente evidencia científica y con arreglo a metodologías terapéuticas de última generación.

Mis diversos posgrados de especialización me han permitido diseñar programas y tratamientos específicos personalizados para cada niño en las distintas dificultades y problemáticas.

El enfoque de mis tratamientos es cognitivo-conductual y se funda en los avances e instrumentos de las neurociencias.

La terapia infantil online es un camino directo de consulta para afrontar la atención, orientación y tratamiento individualizado del problema del niño. Estas consultas se presentan mediante video llamadas, favoreciendo la cercanía y el contacto, y contribuyendo a establecer un eficaz vínculo terapéutico con el niño y con su familia.

ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS

Psicoeducación a padres

Integración terapéutica

Asesoramiento continuo y seguimiento

Asistencia en crianza y educación

Tratamientos

Para niños y familia.

Problemas emocionales y de conducta

Ansiedad excesiva, hiperactividad, pataletas, rabietas. Tristeza - Miedos. Baja tolerancia a la frustración. Dificultades para aceptar límites. Creencias negativas sobre sí mismo o sobre los demás

Dificultades de aprendizaje

Problemas en el aprendizaje y habilidades de lectura y escritura. Trastornos o problemas del lenguaje. Dificultades de razonamiento y en matemáticas. Bajo rendimiento académico.

Dificultades relacionales en las habilidades sociales

Aislamiento. Agresividad. Timidez excesiva. Juego disfuncional. Respuestas desproporcionadas ante situaciones comunes.

Trastornos del Neurodesarrollo.

Trastorno por Déficit de Atención. Trastornos por Hiperactividad. Trastorno del espectro Autista. Síndrome de Asperger. Trastorno de Comunicaciòn. Retraso mental.

Problemas con las rutinas diarias

Cambios en los hábitos de sueño. Cambios de preferencias de alimentación. Cambios en los horarios y hábitos de higiene.



Carmela Macías Barbé

Acerca de mi

MIS TRES OBJETIVOS EN TODAS LAS TERAPIAS:

Salud Mental – Aprendizaje - Libertad

MI FORMACIÓN:

Doctora y Licenciada en Psicología, Máster Oficial español en Neuropsicología y Educación (Universidad Internacional de la Rioja), Master en Dificultades de Aprendizaje en la Universidad del Salvador, Profesora Superior de Psicología por la Universidad Católica Argentina, Diplomada en Neuroaprendizaje en la Universidad de Belgrano y certificada en Trastornos del Espectro Autista por el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Profesora en las facultades de Psicología y de Medicina de la Universidad del Salvador.


MI TRAYECTORIA:

Mi actividad es el reflejo de las especialidades en la que concentré mi formación; me dedico con énfasis a la problemática cognitiva, conductual, relacional y escolar de la infancia.

Opero habitualmente en la consulta individual -personal y online- y he trabajado en aulas para la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA).

EDUCACION PARA PADRES

Aprendizaje - Entrenamiento

La familia es más, mucho más que los lazos de sangre. Hablamos del grupo de referencia, de la figura de los cuidadores, de los que cumplen la función de lazos afectivos; hablamos de cuidado, de amor, de esperanza, de calor compartido. Y también de trabajo.

Parte de mi estrategia consiste en involucrar a los padres en el tratamiento porque son los adultos más significativos en la vida de los niños.

Se ha demostrado que las relaciones de apego entre hijos y padres continúan siendo de suma importancia a lo largo de la vida. Esos vínculos sustanciales juegan un papel primordial en la regulación de la angustia emocional al brindar un encuadre de seguridad y bienestar.

Por eso mi apelación continua al trabajo conjunto entre las familias y el terapeuta, con el niño, la terapia y su entorno. Los padres son una pieza esencial en el tratamiento. El terapeuta y la familia tienen que colaborar en distintas áreas y niveles, reconocerse y complementarse cada uno en su rol: el terapeuta lidera en el proceso y el espacio de la terapia, pero los padres lideran en la totalidad de la vida del niño.

El objetivo principal de toda terapia con niños es lograr su mayor bienestar integral posible y que pueda obtener autonomía, autorrealización y autoestima. Para llegar a ello iremos paso a paso, poniéndonos metas alcanzables, identificando en cada caso lo posible en diálogo con lo deseable.

En mis terapias los padres tienen su lugar de escucha y comprensión, pero también de aprendizaje y entrenamiento en su calidad de protagonistas del proceso. Hay mucho camino para recorrer juntos teniendo como meta el crecimiento armónico del niño.

mi libro

AUTISMO

La implicación de los padres.

El presente estudio se propuso comprender las ideas de los profesionales de distintas disciplinas que tratan a niños con TEA acerca de la implicación parental en la terapia, su relación con el tratamiento y las estrategias que implementan para el trabajo con los padres. Se considera importante conocer la percepción y las opiniones de los profesionales por cuanto ellos son los que diseñan y conducen los respectivos procesos de intervención y quienes, por esa razón, requieren de una alianza terapéutica con los padres y una adherencia al tratamiento con el propósito de alcanzar metas en la intervención.

Para los profesionales la implicación parental se configura en distintos niveles de compromiso e involucramiento que se caracteriza, como punto de partida en la toma de conciencia de la condición y que se expresa pluralmente en diversas modalidades de participación dentro del proceso, lo que supone atención, cooperación en las tareas, disposición a aprender y aplicar técnicas, esfuerzo intelectual para comprender posibilidades y límites de la intervención.

Libro sobre el autismo

Las respuestas obtenidas informan en términos generales que la implicación parental y los resultados de la intervención están muy ligados. Algunos de los entrevistados coincidieron en que no se puede cumplir cabalmente ningún tratamiento sin el compromiso parental; otros consultados moderan el aserto pero igualmente ratifican la preponderancia de la implicación en la terapia.

Lo que este trabajo logra establecer es algo que compromete seriamente la revisión de las intervenciones y es que resulta relevante que los padres se vean envueltos en los procesos terapéuticos de sus hijos como forma de favorecer la perspectiva de mejores resultados, que los tratantes deben considerar el cuadro del proceso terapéutico como un ámbito en el que la participación parental debe ser incluida entre las tareas a realizar y continuamente actualizar conforme a los niveles que se vayan fijando y recorriendo.

Para que se entienda: el proceso terapéutico encuentra mejores condiciones de desarrollo y avances cuando los padres están implicados. El compromiso de la familia es relevante.

Contactanos

Podemos ayudarte a mejorar.

libro autismo